jueves, 19 de mayo de 2016
TEMA 5: LITERATURA HISPANOAMERICANA
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA:
América en el siglo XX estaba dominada por minorías descendientes de la población criolla.Las élites consiguieron mantenerse a través de gobiernos dictatoriales de carácter populista.
El marxismo inspiró los movimientos guerrilleros de izquierdas que surgieron desde entonces.En la actualidad se extienden regímenes izquierdistas calificados como nuevo socialismo, que combinan populismo, indigenismo, y socialdemocracia y que cuestionan la influencia de los EE.UU. que sigue ejerciendo en la zona.
LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA:
A principios del siglo XX, Hispanoamérica vivió un período de prosperidad económica como exportadora de materias primas.Había desigualdades sociales existentes entre la minoría criolla y la población indígena.La crisis internacional disparó la deuda exterior, lo que agravó la situación para la población en un momento de boom demográfico que duplicó la población en apenas diez años.Hispanoamérica afronta el siglo XXI sumida en profundas desigualdades sociales, pero con amplias perspectivas de crecimiento.
2.EL CUENTO HISPANOAMERICANO:
Los rasgos de este género son la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única.Hay diferentes tendencias:
-Cuento realista: Se centra en algún aspecto de la realidad, del que da testimonio, con un tono crítico o de compromiso social. Pertenecen a esta línea los cuentos de Horacio Quiroga, Salarrúe o Mario Benedetti.
-Cuento fantástico: Introduce en lo cotidiano un elemento extraño aparentemente lógico pero irracional.Algunos de los autores son: Jorge Luis Borges, Adolfo Casares, Julio Cortázar,Felisberto Hernández, Juan José Arreola, Virgilio Piñera, o Augusto Monterroso.
-Realismo mágico: Cuento en el que realidad y fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción.Los autores más importantes son: Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, y Miguel Ángel Asturias.
JORGE LUIS BORGES:
Es un escritor argentino , impulsador de la vanguardia y gran conocedor de la literatura europea , escribió varios volúmenes de relatos fantásticos, como el Hacedor, Ficciones, Narraciones,el libro de arena o el libro de sueños.Los temas más frecuentes son el misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo, y el sentido del universo.
JULIO CORTÁZAR:
Es un escritor argentino es conocido especialmente por su novela Rayuela, que permite distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, así como por sus libros de cuentos, en los que muestra su capacidad para incorporar lo incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana.Sus obras son: Bestiario,las armas secretas,Todos los fuegos el fuego, Historias de cronopios y de famas o un tal Lucas.
miércoles, 18 de mayo de 2016
SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.NEXOS.
2.Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que realizan una función propia de un sustantivo o un grupo nominal.Ejemplo: Esperábamos su llegada.
NEXOS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS:
Este tipo de oraciones pueden ir introducidas de los siguientes modos:
-Conjunciones completivas que y si. Ejemplo: Dime si te quedas.
-Pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos.Ejemplo: Averigua cuándo sale el tren.
-Sin nexo. Ejemplo: Es mejor salir de viaje por la mañana.
3.SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.CLASIFICACIÓN.
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON FUNCIÓN EN LA ORACIÓN:
Las oraciones sustantivas dependen de alguno de los elementos de la oración principal realizando una función dentro de la oración o dentro de un grupo sintáctico.Puede desarrollar las siguientes funciones:
-Sujeto: Se pueden sustituir por un pronombre que concuerda en género y número con el verbo de la oración principal.NEXOS:
Que:Es necesario que prestes atención
Si: No está claro si viene Luis
Pronombre relativo: Me agrada que me hagan esa pregunta
Pronombre interrogativo: No me importa qué ha pasado
Sin nexo: Me apetece ir a la playa
-Complemento directo:Se sustituye por lo, la,los, las.NEXOS:
Que: Pidió que la llamaran antes de la siete
Si: Ahora veremos si nos sirve
Pronombre relativo: Invita a quienes te llamaron
Pronombre interrogativo: Pregúntale dónde lo ha dejado
Sin nexo:No me dejan ir sola a la fiesta.
-Complemento indirecto: Se sustituye por le, les, se. NEXOS:
A+pronombre relativo: Dáselo a quien lo necesite
A+infinitivo: Dedicó un rato a analizar la situación
-Complemento de régimen: Depende de una preposición que rige el verbo. NEXOS:
Preposición + que: Confío en que llegue a tiempo
Preposición + infinitivo: Acuérdate de traer pan
-Complemento agente:Aparece en oraciones pasivas.NEXOS:
Por + pronombre relativo: Fue aplaudida por quienes la admiraban
-Atributo: Solo aparece en oraciones copulativas y se sustituye por lo.NEXOS:
Pronombre relativo: Ella es quien más sabe de eso
3.SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.CLASIFICACIÓN:
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS QUE COMPLEMENTAN A UN GRUPO
-Complemento de un nombre: La oración subordinada depende de un nombre y va introducida por la preposición de y los nexos que o si un infinitivo.Ejemplo: Me agrada la idea de irme de vacaciones contigo.
-Complemento de un adjetivo: La oración subordinada depende de un adjetivo y va introducida por la preposición de y los nexos que o si o un infinitivo.Ejemplo: No estoy seguro de si me dejarán participar.
-Complemento de un adverbio: La oración subordinada depende de un adverbio y va introducida por la preposición de y el nexo que o un infinitivo.Ejemplo: Nos ducharemos después de hacer deporte.
ESTILO DIRECTO E INDIRECTO:
Estilo directo: Se producen las palabras o pensamientos de alguien tal como fueron emitidas. Las oraciones pasan sin nexo,ejemplo: Debo tomar esa vereda.
Estilo indirecto: Se producen las palabras o pensamientos de alguien a través de un narrador.Ejemplo: El caminante pensó que debía tomar aquella vereda.
4. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.ANÁLISIS
1.Localiza los verbos de la oración compuesta
2.Identifica el nexo,mediante la sustitución, que se trata de una oración subordinada sustantiva.
3. Determina cuál es la oración principal y cuál la subordinada
4. Analiza y clasifica la oración principal: sujeto, predicado, complementos,y función de la oración subordinada.
5.Analiza y clasifica la oración subordinada : sujeto, predicado y estructura de ambos.
5.PALABRAS HOMÓFONAS:
Las diferencias entre porque, por que, porqué, por qué son:
-Por qué está formado por la preposición por más el pronombre interrogativo o exclamativo qué.
-Porque es una conjunción causal equivalente a puesto que.
-Porqué es un sustantivo sinónimo de motivo.
-Por que está formado por la preposición por más el pronombre relativo o la conjunción que.
HA/A/AH:
-Ha es una forma del verbo haber, se usa como verbo auxiliar.
-A es una preposición.
-Ah es una interjección.
AHÍ /HAY/AY:
-Ahí es un adverbio de lugar
-Hay es una forma verbal de haber
-Ay es una interjección que expresa dolor o sobresalto
A VER/HABER:
-Haber es una forma verbal en infinitivo
-A ver es la preposición a+ el verbo ver en infinitivo
HABRÍA /ABRÍA :
-Habría es una forma del verbo haber.Se usa como auxiliar y como verbo principal
-Abría : es una forma del verbo abrir
HECHO/ECHO:
-Hecho es el participio del verbo hacer y el sustantivo de ese participio
-Echo es una forma del verbo echar.
lunes, 16 de mayo de 2016
6.EL FINAL DE LA GUERRA Y LOS TRATADOS DE PAZ
Las potencias centrales se encontraban al borde del agotamiento y en ellas crecía el descontento y la agitación social:
En los Balcanes,el Imperio Austro-Húngaro, Bulgaria y el Imperio turco no pudieron resistir y solicitaron un armisticio.
En el frente del Oeste, el ejército alemán demandó al emperador la búsqueda de la paz. El káiser se exilió en Países Bajos , y en Alemania se proclamó la República de Weimar.
LOS TRATADOS DE PAZ:
Estados Unidos promovió un espíritu de mayor concordia.
EL presidente estadounidense Woodrow Wilson formuló catorce puntos que debían ayudar a sentar las bases para una paz general.Finalmente, se firmaron un conjunto de tratados que constituyen la Paz de París:
-Con Alemania se firmó el Tratado de Versalles, impuso a Alemania duras condiciones, se la consideraba responsable de la guerra. La nueva república alemana perdió territorios como Alsacia y Lorena, que pasaron a Francia, y a parte de Prusia y Posnania, que se incorporaron a Polonia.
-Con Austria y Hungría se firmaron los tratados de Saint Germain y de Trianon,que establecían la desintegración del Imperio austrohúngaro.
-Con Turquía se firmó el Tratado de Sévres , por el que desapareció el Imperio turco y sus antiguas posesiones en Oriente Medio quedaron bajo la administración del Reino Unido y Francia.
-Con Bulgaria se firmó el Tratado de Neuilly,por el que cedió territorios a Grecia, Rumanía y Serbia.
EL TRATADO DE VERSALLES:
Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra. Aceptó estas consecuencias:
-En la parte Occidental, devolvió Alsacia y Lorena a Francia y tuvo que pagar fuertes compesaciones de guerra. Se vio obligada a desmilitarizar la zona de Renania, fronteriza con Países Bajos, Bélgica y Francia.
-En el este,Prusia Oriental quedó aislada por el corredor del Danzig, que daba a Polonia una salida al mar.
UN NUEVO MAPA DE EUROPA:
Surgió un nuevo mapa de Europa, definido por las siguientes características:
-La desaparición de los imperios, que supuso la extinción del II Reich alemán, y de los imperios austrohúngaro , ruso y turco.
-La aparición de nuevos Estados, como Polonia, Checoslovaquia , Austria o Hungría , a partir de la desintegración de los imperios.
-La creación de Estado tapón para aislar a la Rusia comunista.Estonia, Letonia, Lituania, o Rumania fueron creados y fortalecidos para prevenir la expansión del comunismo.
Con la intención de resolver de forma pacífica los conflictos entre los Estados y fomentar la cooperación internacional se constituyó la Sociedad de Naciones. Esta organización supranacional surgió con graves carencias, como la ausencia de Estados Unidos y las exclusiones de Alemania y de la Rusia soviética .
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y HUMANAS:
La guerra tuvo igualmente otras consecuencias de diversa índole:
-Graves pérdidas humanas:Provocó diez mil millones de muertos y veinte millones de heridos , la mayor parte rusos , alemanes y franceses.
-Enormes pérdidas económicas y materiales: La destrucción de campos de cultivo, infraestructuras e industrias , así como el fuerte endeudamiento necesario para afrontar la guerra, causaron la pérdida de la hegemonía europea y el liderazgo de Estados Unidos.
-Crisis política y social: La guerra dio paso a una profunda decepción y aun fuerte pesimismo , así como al descrédito de los sistemas democráticos , considerados responsables del conflicto.
viernes, 13 de mayo de 2016
5.EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, se produjo por la coincidencia de causas muy diversas:
-Económicas: La potente economía alemana se había convertido en una serie amenaza para la hegemonía económica del Reino Unido.
-Coloniales:Alemania cambió su política colonial.El nuevo emperador Guillermo II consideraba que el imperio colonial alemán era insuficiente en relación potencial económico y militar del segundo Reich.
-Políticas: Las rivalidades territoriales entre las potencias europeas no se reducían a las colonias, sino que se daban también en el continente.
Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena
Italia aspiraba a incorporar las denominadas provincias irredentas de Trentino,Istria y Dalmacia, en manos de Austria.
El Imperio austrohúngaro proyectaba controlar las nuevas naciones de los Balcanes,a estas pretensiones se oponían Serbia,y Rusia.
-Diplomáticas: La existencia de la Triple Alianza y de la Triple Entente significaba que, en caso de que un miembro de estos bloques militares se viera involucrado en un conflicto,sus aliados también participarían, provocando así una guerra generalizada.
-Ideológicas: El nacionalismo exacerbado contribuía a incrementar la tensión entre las grandes potencias.
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA:
El archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado a manos de un nacionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo.
El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio y se propuso utilizar este hecho para dominar los Balcanes.El rechazo serbio puso en marcha el sistema de alianzas :
-Austria declaró la guerra a Serbia
-Rusia intervino en apoyo de Serbia y se aseguró la alianza francesa
-Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia
-El Reino Unido declaró la guerra a Alemania
UN CONFLICTO BÉLICO SIN PRECEDENTES:
-En la primera guerra mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales,los gobiernos adoptaron una economía de guerra basada en la fabricación masiva de material bélico.
-Fue también la más mortífera hasta entonces debido a las nuevas armas empleadas.
La Guerra se desarrolló en tres fases: la fase de movimientos,la guerra de posiciones, y la fase final.
LA GUERRA DE MOVIMIENTOS:
En el frente Occidental, los alemanes invadieron Francia a través de Bélgica y consiguieron llegar a las cercanías de París,pero la resistencia francesa en la batalla del Marne detuvo su avance.
En el frente Oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en Tannenberg y conquistaron una amplia extensión de su territorio.
LA GUERRA DE POSICIONES:
En el frente Occidental se abrieron trincheras y fortificaciones desde el mar del Norte hasta Suiza.
Hubo dos batallas: Verdún y Somme.
Los dos bandos en conflicto procuraron encontrar aliados.Japón e Italia se inclinaron a favor de la Entente, mientras que Bulgaria y el Imperio turco se aliaron con las potencias centrales.
Reino Unido utilizó su poderío para llevar a cabo un bloqueo marítimo e impedir la llegada de suministros a Alemania. Alemania desarrolló una poderosa flota submarina que hundió miles de buques,incluso de países neutrales.
LOS CAMBIOS DE 1917:
La entrada de Estados Unidos en el conflicto: Como consecuencia de los ataques submarinos alemanes y de los intereses económicos con la Entente.
La revolución Rusa: Una revolución llevó a los comunistas al poder en Rusia, y el nuevo gobierno firmó con Alemania el armisticio de Brest-Litovsk.
jueves, 12 de mayo de 2016
4.EL CAMINO HACIA LA GUERRA
La unificación de Alemania había convertido a esta nación en una gran potencia.Para evitar nuevas guerras, Bismarck organizó un complejo sistema de alianzas que dominó relaciones internacionales europeas. Su objetivo era doble:
-Aislar a Francia y evitar su revancha por la derrota de 1870 y por la pérdida de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena.
-Convertir a Alemania en el árbitro político de Europa mediante la Real-politik, es decir, calmando las aspiraciones de los imperios europeos y renunciando a competir en el ámbito colonial con el Reino Unido.
Bismarck estableció acuerdos y alianzas, conocidos como sistemas bismarckianos:
-Primer sistema: Se fundamentó en la Entente de los tres emperadores, una alianza formada por Alemania, Austria-Hungría,y Rusia.
-Segundo sistema:Basado en la Dúplice Alianza, acuerdo defensivo entre Alemania, Austria-Hungría, convertida en Triple Alianza con la incorporación de Italia.
-Tercer sistema: Se renovó la triple alianza y Alemania firmó con Rusia el tratado de Reaseguro.
EL REBROTE DE LA TENSIÓN:
Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador alemán, Guillermo II , impulsó una política exterior conocida como Weltpolitik.
Hubo dos bloques militares:
-La Triple Entente, constituida por Rusia, Francia y Reino Unido.
-La Triple Alianza,formada por Alemania, Austria-Hungría,e Italia.
Cada bloque inició una carrera de armamentos en previsión de una próxima guerra.
LA PAZ ARMADA:
La tensión entre los dos bloques , denomina paz armada,se manifestó en conflictos localizados que contribuyeron a incrementar rivalidades:
-En Marruecos, Alemania se opuso al expansionismo colonial francés, aunque las negociaciones diplomáticas evitaron un enfrentamiento bélico.
-En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia- Herzegovina provocando la desconfianza rusa.
Se produjo un nuevo conflicto balcánico , las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
LOS BALCANES. TENSIÓN PERMANENTE:
La región de los Balcanes ha sido un foco de tensión continua. En el siglo XIX coincidían los intereses territoriales de los tres imperios orientales y de las nuevas naciones independizadas de los turcos, como Serbia y Bulgaria.Tras estos conflictos , un nuevo enfrentamiento era inminente.En tiempos recientes, los Balcanes han sufrido las más cruentas guerras vividas en el continente tras la Segunda Guerra Mundial.
lunes, 9 de mayo de 2016
3.LOS IMPERIOS COLONIALES
En el siglo XIX las potencias europeas conquistaron territorios extensos:
-En África la colonización partió de las exploraciones geográficas,de la actividad de los misioneros y del interés por los recursos allí existentes.Para evitar los conflictos entre las potencias colonizadoras , estas se reunieron, en la Conferencia de Berlín, donde llevaron a cabo el reparto del continente africano.
-En Asia, la penetración imperialista estuvo encabezada por el Reino Unido en el Indostán,por Rusia en Asia Central y Siberia y por Francia en Indochina.
-En Oceanía,la presencia occidental comenzó con el establecimiento de británicos en Australia, desde donde pasaron a controlar la actual Nueva Zelanda.
LA EXPANSIÓN DE POTENCIAS EXTRAEUROPEAS:
En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos y Japón se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo.
-Estados Unidos: Conquistó los territorios de los indios en el centro y oeste de Norteamérica. Por la doctrina de Monroe, Estados Unidos proclamó su derecho a intervenir en Latinoamérica en defensa de sus intereses, convirtiéndose así en una potencia imperialista.El presidente Theodore Roosevelt declaró el continente americano como área de legítima expansión estadounidense.
-Japón: La revolución Meiji provocó la caída del régimen feudal japonés , muy similar al europeo medieval.Esto facilitó que Japón se industrializara considerablemente e iniciara su expansión sobre Corea y China.
viernes, 6 de mayo de 2016
TEMA 5: EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El segundo Reich alemán:
Alemania se convirtió en una gran potencia militar e industrial.El canciller Bismarck se convirtió en árbitro de las relaciones internacionales europeas.Alemania se organizó como un sistema parlamentario bicameral.Su avanzada legislación social consiguió, mantener las demandas obreras en posiciones moderadas,defendidas por el partido socialdemócrata.
La tercera república francesa:
Tras la caída de Napoleón III, Francia proclamó la Tercera República. Francia vivió un período de estabilidad y prosperidad, y de gran desarrollo cultural y artístico.Se concedieron amplios derechos civiles,como el sufragio universal masculino, y se legalizó el movimiento obrero.
El Reino Unido en la época victoriana:
Desde 1837 a 1901 tuvo lugar el reinado de Victoria I en el Reino Unido.La Inglaterra victoriana ostentó la indiscutible hegemonía económica y expandió un enorme imperio por ultramar. En el interior, la política británica se fundamentó en la alternancia estable entre el partido conservador(los tories), y el partido liberal (los wighs).
Los imperios orientales:
Sus principales problemas provenían de las diversas nacionalidades que los componían y les reclamaban ahora su independencia,así como de su estructura política, económica y social, que había evolucionado muy poco a lo largo del siglo XIX.
2.EL IMPERIALISMO
El imperialismo del siglo XIX:
Se denomina imperialismo al dominio ejercido por un Estado sobre otros territorios fuera de sus fronteras.Desde finales del siglo XV algunas potencias europeas habían constituido extensos imperios, y a lo largo del siglo XIX se consolidó un nuevo imperialismo en el que los territorios dominados quedaban al servicio de la potencia colonizadora para el aprovechamiento de sus recursos humanos y naturales.En África, Asia y el Pacífico, se crearon imperios coloniales.
Tipos de administración colonial:
Según el modelo de organización que la potencia ocupante o metrópoli aplica sobre el territorio dominado, se pueden distinguir los siguientes tipos de administración colonial:
-Protectorado: La metrópoli respeta el gobierno del territorio , que se ocupa de la política interior.La potencia ocupante explota los recursos y dirige la política exterior.
-Colonia: El territorio se encuentra dominado totalmente por la potencia ocupante, peridendo su soberanía.
-Concesión: Se trata de un asentamiento de población extranjera en un territorio perteneciente a otro Estado independiente,fue el caso de algunos puertos Chinos.
-Mandato: Consiste en la cesión temporal de un territorio a una metrópoli.
Las causas del imperialismo:
El imperialismo de finales del siglo XIX, se intentó justificar con diversos argumentos que ocultaban otros intereses.
Causas:
-Económicas: Necesitaban materias primas y fuentes de energía barata, así como nuevos mercados donde vender su producción y donde invertir sus excedentes de capital.
-Políticas: La posesión de colonias daba prestigio al ejército y la metrópoli, y favorecía el sentimiento nacionalista en su versión más conservadora y agresiva.
-Demográficas: El crecimiento demográfico iniciado en La Revolución Industrial provocó un exceso de la población.Millones de europeos emigraron a las colonias para mejorar su estilo de vida.
-Ideológicas: Con frecuencia el imperialismo se excusaba estableciendo que la raza blanca, debía, civilizar a los pueblos indígenas.