jueves, 28 de enero de 2016

ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

En clase hemos visto lo anterior a la guerra civil:

La literatura española del primer tercio del siglo XX se encuentra marcada por varios hechos históricos importantes,entre ellos la llamada crisis de fin de siglo: la crisis económica acaba con la visión idílica de la burguesía y sustituye el optimismo del siglo anterior, apoyado por el racionalismo y el positivismo, por una visión pesimista.
Se trata de una de las épocas más sobresalientes de la creación española,un período en el que conviven varias generaciones de artistas irrepetibles.

-EL FIN DE SIGLO: El final del siglo XIX se caracteriza por una profunda crisis de identidad en en Europa. En España la crisis de fin de siglo se agravó por la pérdida de las últimas posesiones de Cuba y Filipinas.

-LA CRISIS DE FIN DE SIGLO: A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia. Las rivalidades imperialistas, la crisis económica y la aparición de los partidos obreros acabaron con la visión idílica de la burguesía.El movimiento sufragista logró el progresivo acceso de las mujeres al voto y a la vida pública. El pensamiento de la época se basó en otros dos pilares ideológicos:
IRRACIONALISMO: Se contrapone al racionalismo y proclama la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.
DECADENTISMO: El positivismo se sustituyó por posturas decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista y elitista de la sociedad.
EL TRAUMA DEL 98 EN ESPAÑA:
El atraso económico y educativo, y la corrupción política fueron criticados por los intelectuales que querían modernizar España con el regeneracionismo. La reflexión tras el desastre del 98 inspiró un sentimiento trágico ante una nación sin rumbo.


sábado, 9 de enero de 2016

LÉXICO CASTELLANO,CULTISMOS,PATRIMONIALES,EXTRANJERISMOS

Definición de:
-PRÉSTAMOS: Son palabras tomadas de otras lenguas que se han ido incorporando en distintos momentos históricos.
-CULTISMOS: Son palabras procedentes del latín o del griego que se han introducido en épocas recientes y que apenas han variado en la forma.
-PALABRAS PATRIMONIALES: Son aquellas que entraron en los primeros siglos del castellano procede del latín y han sufrido cambios en la forma.
-EXTRANJERISMOS: Son palabras procedentes de otras lenguas extranjeras.

lunes, 14 de diciembre de 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

EL ANTIGUO RÉGIMEN

En clase estamos viendo el antiguo régimen:
¿Qué es el antiguo régimen? Fue el sistema político,social y económico que predominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII.

Monarquía absoluta
En ella se consideraba que el poder del soberano tenía un origen divino , y el rey solamente debía responder de sus actos ante Dios.El rey concentraba todos los poderes en su persona y gobernaba a través de ministros y funcionarios que él mismo elegía

Sociedad estamental
Era una sociedad desigual y estaba dividida en tres estamentos claramente diferenciados:La nobleza, el clero y el estado llano

ACTIVIDADES:
1.Enumera los principales rasgos del Antiguo Régimen
-El sistema político dominante era la monarquía absoluta,en la que el rey controlaba todos los poderes del Estado
-La sociedad era estamental y se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano.
-La economía se basaba en la agricultura y ganadería y la mayoría de la población vivía en el campo.
2.¿Cuáles son las características de la monarquía absoluta?
En la monarquía absoluta el rey concentraba todos los poderes en su persona y gobernaba a través de ministros y funcionarios que él mismo elegía.
5.¿Qué es un estamento?¿Cuáles existían en el Antiguo Régimen?
-Un estamento es un estrato social definido por unas determinadas características socioeconómicas,culturales o profesionales.
-Nobleza,clero y el estado llano.
6.Indica en qué consistían los privilegios de la nobleza y el clero
Nobleza: No pagar impuestos
Clero:Poseía grandes propiedades y no pagaba impuestos.