martes, 9 de febrero de 2016

LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Mapa Mental creado con GoConqr por elena benitez mo

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
-Una sociedad de clases: La Revolución Industrial trajo consigo una sociedad en la que las diferencias sociales ya no se basaban en el nacimiento como en el Antiguo Régimen, sino en la posesión de riqueza. Se distinguían dos clases sociales principales con intereses enfrentados: la burguesía y la clase obrera.La característica más importante de la sociedad de clases es su mayor dinamismo.
LA BURGUESÍA
Con la Revolución Industrial, la burguesía consiguió alcanzar un mayor protagonismo.
La burguesía era una clase dinámica y emprendedora, que invertía capitales en los nuevos negocios industriales y financieros procurando obtener los mayores beneficios económicos. Dentro de este grupo social fue especialmente importante la alta burguesía, integrado por empresarios,grandes comerciantes, industriales, etc.
LA CLASE OBRERA
Los obreros de de las fábricas recibían el nombre de proletariado. Este grupo constituyó la mano de obra para las nuevas industrias, y se vio sometido a condiciones sociales y laborales muy duras. Las jornadas laborales podían alcanzar las catorce horas de trabajo y los salarios era míseros, lo que obligó a trabajar a mujeres y niños en condiciones infrahumanas. Los obreros carecían de jubilaciones, seguros médicos y de desempleo y derecho a la huelga, y  las fábricas, minas  y talleres eran lugares insalubres sin las mínimas condiciones higiénicas.
LAS TRANSFORMACIONES URBANAS
La Revolución Industrial convirtió las ciudades en los centros de la vida económica, política y cultural. El éxodo rural y las necesidades de la sociedad industrial provocaron importantes transformaciones. Estas fueron las principales:
-Se derribaron las viejas murallas, dando lugar a nuevos barrios diferenciados según las clases sociales en los que habitaban:
-Se crearon nuevos barrios residenciales o ensanches, alejados de las fábricas y bien urbanizados, en los que la burguesía construyó sus lujosas viviendas.
-Junto a las fábricas nacieron los barrios obreros. En ellos se hacinaban los trabajadores, que a causa de las malas condiciones higiénicas sufrían con frecuencia enfermedades como el cólera o la tuberculosis.
-En las ciudades se construyeron infraestructuras como estaciones ferroviarias, conducciones de agua y electricidad, alumbrado y transporte público, pero también aumentó la contaminación.

sábado, 6 de febrero de 2016

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL -¿Qué fue la revolución industrial? Proceso de crecimiento económico acelerado que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña.El trabao artesaal fue desplazado por el realizado por las máquinas. -La revolución agraria: Durante el siglo XVIII tuvieron lugar diversos avances en la agricultura. En Gran Bretaña se privatizaron los terrenos comunales,que adquirieron los burgueses enriquecidos con el comercio y las finanzas. Los campesinos perdieron su trabajo y sus terrenos. -La revolución demográfica: A lo largo del siglo XVIII se produjo un gran crecimiento en la población europea.Las causas fueron el incremento en la producción de alimentos, las mejoras en el abastecimiento de los mercados y los avances en higiene y medicina. Como consecuencia, disminuyó la mortalidad y aumentó la esperanza de vida. Permitieron un crecimiento natural elevado durante el siglo XIX, que supuso el aumento de la mano de obra y un incremento de la demands de productos. Se impulsó así la producción industrial. -El liberalismo económico: En este período se desarrolló el comercio interior y exterior.La revolución agraria y el comercio permitieron la acumulación de grandes capitales que se invirtieron en la industrialización. Este aumento de beneficios impulsó el consumo y supuso mejoras en los transportes. Este aumento de la ofrta de productos y de la demanda por parte de los consumidores llevó al liberalismo económico. Según esta teoría, los mercados debían autorregular los precios y los salarios en función de la oferta y la demanda: si hay mucha oferta de trabajadores para pocos puestos, los salarios descenderán, si un producto es escaso pero muchas personas quieren comprarlo, su preco subirá. En el liberalismo, la propiedad privada y el máximo beneficio liderarían la economía, y el Estado no debería intervenir en ella. LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL -La mecanización: La mecanización conllevó otros cambios en el sistema productivo, como la división del trabajo y la aparición de la fábrica. -El sector texti algodonero: Ls industria algodonera británica fue la pionera en incorporar los nuevos sistemas de producción. Ello se debió a varios factores: - Una amplia demanda generada por el aumento de población -Las ventajas del algodón: Se trataba de tejido barato, resistente y fácil de teñir. Además, Gran Bretaña contaba con abundantes reservas en sus colonias. -La ausencia de competidores exteriores: De las fábricas de tejidos de algodón británicas se abastecían Europa y América, y Gran Bretaña se convirtió en la principal fabricante mundial. -La rápida industrialización: Con la revolución industrial se inventaron máquinas para hilar,como el taller mecánico, cada vez más eficaces. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Experimentó un gran crecimiento por las necesidades de fabricar hierro para las factorias textiles y para los útiles agrícolas.El uso del carbón y los avances técnicos en el sector sederúrgico contribuyeron a la expansión de los altos hornos. El pudelado, un método que lograba eliminar las impurezas del hierro, facilitó la manipulación de este mineral. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES La innovación en los transportes comenzó con mejoras en los caminos y la construcción de nuevos canales, pero la gran transformación se produjo al aplicar el vapor al ferrocarril y a la navegación. -Las carreteras: Se consiguió un nuevo método para realizar calzada a base de varias capas de piedras machacadas, prensadas con un rodillo, que transformó las redes varias europeas. - El ferrocarril: Se utilizó inicialmente para el transporte en las minas. El salto definitivo vino con la locomotora a vapor. Permitió distribuir grandes cantidades de productos a larga distancia. - La navegación a vapor: La energía del vapor se aplicó también al transporte fluvial. -Los canales y puertos: Paralelamente, se fueron realizando obras de adaptación en los puertos y se construyeron grandes infraestructuras que mejoraron la navegación como los canales.

viernes, 5 de febrero de 2016

FORMULARIO

LA EXPOSICIÓN

La exposición es la modalidad textual que se emplea para informar de manera clara y objetiva sobre un tema claro.
CLASES DE EXPOSICIÓN:
La exposición se emplea en diferentes ámbitos, por lo que puede dirigirse a receptores con distintos grados de conocimiento sobre el tema.Se distinguen dos tipos de exposiciones:
-Especializada:El receptor es experto en la materia, por lo que se emplean tecnicismos.
-Divulgativa: El emisor informa de un tema de interés general a un receptor amplio. Se recurre a explicaciones y ejemplos para facilitar la comprensión del texto.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
En los textos expositivos se diferencian  tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusión.
Si la idea principal se presenta en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto, la estructura es deductiva.
CARACTERÍSTICAS LINGUÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN
La intención de los textos expositivos es informar, para lo que han de ser claros y objetivos. Por ello tienen las siguientes características:
-Registro:El lenguaje se adapta al receptor al que el texto va dirigido,para que sea entendido fácilmente.
-Monosemia: Se emplean términos precisos para evitar interpretaciones erróneas o confusiones.
-Conectores discursivos: Se enlazan las ideas expuestas con conectores para expresar relaciones de causa, consecuencia, orden, oposición.
-Estilo impersonal: Se evita el uso de la primera persona del singular.
-Tiempo presente: Se suele emplear el presente de indicativo,salvo en algunos textos de contenido histórico.
LA EXPOSICIÓN. EL TEXTO ADMINISTRATIVO
Los textos administrativos son aquellos que se emplean para contactar con instituciones públicas o privadas,ayuntamientos, empresas, universidades, etc.
Utilizamos este tipo de textos cuando queremos llevar a cabo acciones como presentar una reclamación, solicitar un puesto de trabajo o una beca, formalizar una matrícula.
Los textos administrativos son expositivos ya que pretender informar de forma clara y objetiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Debido a su carácter formal, presentan unos rasgos linguísticos concretos y una estructura establecida, lo que facilita que la información que se aporta sea claramente entendida.
Sus características son:
-Estructura rígida: Tienen una estructura prefijada.Muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de completar el emisor. Las administraciones suelen facilitar estos impresos tanto en papel como de forma digital.
-Lenguaje formal: Se emplean tecnicismos, así como referencias y citas a leyes, artículos, cláusulas, etc.
-Identificación del emisor y del receptor: Deben aparecer claramente identificados en el texto el emisor y el receptor.

jueves, 4 de febrero de 2016

LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX

En el primer tercio del siglo XX, los países europeos termiraron enfrentándose en un conflicto bélico, conocieron el auge de los totalitarismos y padecieron una grave crisis económica.En España, el regeneracionismo fracasó, y el modelo de la Restauración fue superado.
EUROPA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Los comienzos del siglo XX se caracterizaron por un gran optimismo debido a la prosperidad económica y por los avances técnicos y científicos.La modernidad animó a la sociedad a vivir a un ritmo veloz marcado por el modelo industrial.
Las relaciones internacionales cada vez eran más tensas.En 1914, estalló la primera guerra mundial, que pronto marcó su cara más catastrófica.
EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La posguerra mostró un continente destruido económicamente. En 1917 tuvo lugar en Rusia la revolución bolchevique. Desde 1924, la situación económica mejoró y las relaciones internacionales se relajaron: fueron los felices años 20. En España, la neutralidad en la Primera Guerra Mundial significó un período de crecimiento económico. En 1917, condujo al sistema de Restauración a una profunda crisis y a la implantación en el año 1923, de la dictadura de Primo de Rivera.

miércoles, 3 de febrero de 2016

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98

La poesía de la generación del 98: Los autores de este grupo comparten el rechazo de la hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país. Los temas fundamentales son asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su estilo es sobrio, sin adornos excesivos, utiliza la lengua tradicional y adopta como modelos a reconocidos escritores como Miguel de Cervantes, Jorge Manrique,Gustavo Adolfo Bécquer..
ANTONIO MACHADO
Sus poesías están recogidas en las obras soledades, Campos de Castilla, y Nuevas canciones y sus características son:
-Reflexión sobre la siuación y los valores de España: El autor insiste desde una perspectiva crítica en la necesidad de España.
-Meditación sobre el paisaje: Naturaleza ligada a sus estados de alma, en la que se aprecia la huella del romanticismo intimista.
-Amor: Encarnado en las figuras de sus amadas Leonor y Guiomar
-Tono intimista y melancólico: Aborda temas como el paso del tiempo, la muerte, los sueños,y la juventud pérdida recurriendo a símbolos como la tarde,la fuente..
-Religión: Se trata con escéptica esperanza en la existencia de Dios.
LA PROSA DE LA GENERACIÓN DEL 98:
La novela es el cauce de expresión más extendido de la generación del 98,cuyos temas son la decadencia española,la historia anónima de sus gentes, el paisaje y la reflexión filosófica y existencial.
PÍO BAROJA:
Destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial.Los protagonistas de sus obras son aventureros e inconformistas.Emplea frases cortas y párrafos breves, con los que construye descripciones y diálogos sin adornos.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN:
Comenzó su escritura como modernista, pero su evolución ideológica lo acercó a la generación del 98. Sus novelas abordan temas como la muerte, el amor, la religión... Su tendencia a la búsqueda de adorno lo diferencia del resto del grupo ya que recurre a un lenguaje musical  sugerente.Sus obras son: Sonatas o Tirano banderas.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN:
Trata temas como la religión la historia de España, la visión subjetiva del paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia.Su lenguaje es claro y sencillo.Sus obras son: La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
MIGUEL DE UNAMUNO:
Aborda temas como la reflexión de España y la intrahistoria, el paso del tiempo, y la angustia existencial que provoca una vida abocada a la muerte a lo que él denominó sentimiento trágico de la vida.
Este conflico se expresa mediante abundantes diálogos y reflexiones de los personajes, Sus novelas más importantes son: Niebla, San Manuel bueno, mártir.


lunes, 1 de febrero de 2016

LITERATURA DE FINALES DEL SIGLO XIX

A finales del siglo XIX, algunos artistas rechazan el realismo y se decantan por una concepción del arte alejada de la representación fiel del mundo.
PARNASIANISMO: Debe su nombre a la revista El Parnaso. Temáticamente, son frecuentes las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos. En cuanto al estilo, se busca la perfección formal,y se defiende una poesía musical y sensorial,sometidas a las leyes de la métrica.
SIMBOLISMO: Busca un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento, y un lenguaje musical. Temáticamente, los poemas se llenan de elementos misteriosos y de imágenes procedentes de sueños, porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de símbolos.
EL MODERNISMO: Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa.
-Características del modernismo:
Se crean escenarios exóticos. Se crean escenarios imaginarios, ambientados en lugares en lejanos y en el pasado.
Se busca la sensualidad.Recrean pasiones que la moral del momento obligaba a ocultar.
Se admiran las grandes ciudades. Son cosmopolitas y admiran París y otras ciudades en las que residen elegantes élites artísticas, alejadas de la mediocridad burguesa.
Se representan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa. Valoran la elegancia aristocrática del dandi o el radicalismo de los bohemios.
Se busca la belleza a través de los sentidos. Recurren a ritmos marcados, a palabras rebuscadas, a versos de distinta medida y la utilización de símbolos.
RUBÉN DARÍO: Introductor del modernismo en España a raíz de sus viajes, este escritor nicaragüense escribió varias obras relevantes : Azul, pro das profanas,y cuantos de vida y esperanza.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Nacido en Huelva y premio Nobel en 1956, su poesía se caracteriza por la búsqueda de la sencillez y su tema más repetido es el deseo de eternidad. Su obra atraviesa diferentes etapas que van desde el modernismo, pasando por una expresión sencilla. Hasta el simbolismo intimista.