miércoles, 24 de febrero de 2016
jueves, 18 de febrero de 2016
LA ORACIÓN SIMPLE. CLASIFICACIÓN
Esta clasificación se realiza por el tipo de verbo y sus complementos que lo acompañan. Según este criterio,las oraciones pueden ser de dos clases:
-Copulativas.Son las oraciones formadas con los verbos ser, estar o parecer.
-Predicativas. Son las oraciones que contienen un verbo distinto de ser, estar o parecer. A su vez, las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas:
-Activas. El sujeto realiza la acción señalada por el verbo, que aparece en voz activa. Pueden ser transitivas, si llevan complemento directo e intransitivas si no llevan.
Las oraciones transitivas pueden ser recíprocas o reflexivas:
Reflexivas: La acción del verbo recae sobre el sujeto que la realiza.
Recíprocas: La acción la realiza y la padece un sujeto múltiple.
-Pasivas.Tienen significado pasivo, el sujeto no realiza la acción del verbo, la recibe.
LA CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Para clasificar una oración se debe tener en cuenta el número de verbos, la intención del emisor, la estructura de la oración y el tipo de verbo.
-Según el número de verbos. Se trata de una oración simple porque tiene un único núcleo verbal.
-Según la intención del emisor.Es una oración enunciativa afirmativa, ya que no presenta ninguna marca gramatical ni signo de entonación.
-Según la estructura de la oración. Es una oración con sujeto léxico.
-Según el tipo de verbo.Se trata de una oración predicativa, cuyo núcleo verbal es el verbo predicativo, es activa porque el verbo está en voz activa,y transitiva porque tiene complemento directo.
EJEMPLO: La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio
Las palabras que formas las oraciones se producen dos tipos de relaciones, sintácticas y semánticas. Estas relaciones determinan que la oración sea o no posible.
FUNCIONES DE LOS GRUPOS SINTÁCTICOS
Los grupos se relacionan entre sí en la oración según la función que desempeñan.
Se llaman funciones sintagmáticas las funciones que realiza un grupo sintáctico que complementa al núcleo de otro grupo.Pueden clasificarse dependiendo del grupo en el que se encuentren:
-Funciones en el grupo nominal:
Aposición. Es un grupo nominal que complementa a un sustantivo
Complemento del nombre. Es un grupo adjetival o un grupo preposicional
FUNCIONES EN EL GRUPO ADJETIVAL O EN EL ADVERBIAL
-Complemento del adjetivo. Es un grupo preposicional
-Complemento del adverbio.Es un grupo preposicional
FUNCIONES EN EL GRUPO VERBAL
Son los complementos del verbo que ayudan a completar su significado.Pueden ser argumentales, si el verbo lo necesita para completar su significado, o no argumentales o adjuntos, si aportan información adicional que no es necesaria.
-Complemento directo.Completa el significado de un verbo transitivo. Pueden sustituirse por los pronombres lo, la, los, las.( Me pidió el coche)
-Complemento de régimen. Completa el significado de los verbos que rigen preposición. Se pueden sustituir por un pronombre personal introducido por la preposición que rige el verbo.(Se jactaba de su actitud).
-Complemento indirecto.Indica el beneficiario de la acción verbal.Se puede sustituir por los pronombres le o les. (Han regalado un perro a Esther)
-Atributo. Complementa a los verbos copulativos indicando una cualidad o estado del sujeto.(Son muy puntuales)
-Complemento agente. Realiza la acción de un verbo en voz pasiva. Siempre va introducido por la preposición por.(La puerta fue forzada por desconocidos)
-Complemento circunstancial. Expresa las condiciones que rodean la acción verbal. (Por las tardes paseo con mis amigos)
-Complemento predicativo. Complementa a la vez al verbo y al sujeto o al verbo y al complemento directo.(Nunca como crudo el pescado).
LA TILDE DIACRÍTICA
Es la que se utiliza para distinguir palabras que tienen la misma forma pero distinta categoría gramatical.
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS
Las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas generales de acentuación(ti, ni, da).
La tilde diacrítica se usa para distinguir monosílabos de distinta categoría gramatical que coinciden en su forma (mas, más).
ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Las palabras cómo, cuál,cuánto,dónde,qué y quién llevan tilde diacrítica cuando tienen un valor interrogativo o exclamativo(¿Cuál es tuyo?)
TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos pueden confundirse con los determinantes demostrativos (Nos prometió que esta mañana la terminaría)
Se recomienda resolver la ambiguedad mediante la puntuación o un cambio en la redacción (Esta nos prometió que mañana la terminaría), pero sin emplear la tilde, aunque está permitido su uso en el caso del pronombre.
miércoles, 17 de febrero de 2016
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
Pese a que el carbón y el vapor siguieron utilizándose, aparecieron nuevas fuentes de energía:
-El petróleo. Se explotaba ya desde mediados del siglo XIX, pero su uso se expandió con la llegada del motor de explosión aplicado a los automóviles por Daimler.
-La electricidad. Su desarrollo estuvo asociado a dos inventos: la Siemens y la lámpara incandescente de Edison. Estos inventos permitieron aplicar la electricidad a tranvías, lámparas urbanas,etc.
LAS NUEVAS INDUSTRIAS
Los avances tecnológicos posibilitaron el desarrollo de nuevas industrias y de las ya existentes:
-Se desarrolló la industria química con la fabricación de abonos, fibras artificiales..Y el aprovechamiento del petróleo y sus derivados dio lugar al desarrollo petroquímica.
-La industria siderometalúrgica creció con la producción de acero para la fabricación de herramientas, puentes.Además, se produjeron nuevos metales como el aluminio o el níquel.
LAS INNOVACIONES EN LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES
Las innovaciones tecnológicas permitieron una nueva revolución de los transportes y las comunicaciones.
-El ferrocarril se extendió por nuevos territorios. La locomotora de vapor fue sustituida por la eléctrica, y así surgieron las tranvías y los ferrocarriles subterráneos en ciudades como Londres, Nueva York,o París.
-En la navegación marítima se impuso el barco de vapor. Los nuevos buques de hierro y acero, impulsados por motores. La construcción de infraestructuras siguió su desarrollo y en 1914 se inauguró el canal de Panamá.
-El automóvil experimentó una gran expansión con la fabricación del coche utilitario por Henry Ford.
-La aviación revolucionó los transportes a partir del primer vuelo con motor, realizado por los hermanos Wright en el año 1903.
-Los medios de comunicación aumentaron su eficacia gracias a la expansión del telégrafo y a la invención del teléfono, el cine y la radio.
LA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
La producción industrial se organizó bajo un nuevo sistema, el taylorismo, que consiste en la producción en serie de un bien. El taylorismo se basa en la fabricación en cadena: cada trabajador se especializa en una función específica y se desarrollan máquinas para cada una de esas funciones.Durante la segunda revolución industrial se produjo un proceso de concentración empresarial,las empresas se asociaban acordando los precios de los productos y evitando la competencia de otros grupos. Se llegaron a formar grandes corporaciones multinacionales que fueron acaparando y monopolizando los mercados. Nacía así el moderno capitalismo financiero.
lunes, 15 de febrero de 2016
EL MOVIMIENTO OBRERO
Las duras condiciones de vida y trabajo de los obreros provocaron denuncias sobre la explotación del proletariado. Los trabajadores comenzaron a organizarse y reclamar mejores condiciones sociales y laborales.
LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Las primeras reacciones contra la industrialización no fueran organizadas, pero pronto surgieron las primeras asociaciones de obreros con intención de defender sus intereses frente a los patronos.Los obreros británicos constituyeron las primeras organizaciones de trabajadores con el fin de reclamar mejoras en los salarios y en las condiciones laborales.El primer movimiento obrero claramente organizados y con objetivos políticos surgió en 1838 en Gran Bretaña.Sus reclamaciones incluían derechos laborales, como la reducción de la jornada de trabajo, y derechos políticos, como el sufragio universal.
EL SOCIALISMO UTÓPICO
En los inicios del movimiento agrario surgieron también denuncias de teóricos contra los abusos del capitalismo sobre los obreros. Los socialistas utópicos defendían los siguientes aspectos:
-Consideraban que el diálogo entre la burguesía y los obreros era posible y necesario para continuar con el progreso social.
-Para que este diálogo condujese a una mejora de las condiciones de vida y de los derechos de los trabajadores, era necesaria la educación de la sociedad.
-Estos pensadores proponían la creación de comunidades con propiedades comunes en las que se repartiesen los beneficios de la industrialización de forma igualitaria entre toda la sociedad.
EL MARXISMO
Una de las primeras formulaciones elaboradas contra el sistema capitalista fue el marxismo, fue el marxismo. Defendieron el capitalismo de acuerdo con los siguientes aspectos:
Existe una lucha de clases entre la burguesía y el ploretariado.
La revolución obrera es el medio para conquistar el poder político e implantar una dictadura del ploretariado provisional que eliminaría ya la propiedad privada.
Se establecería una sociedad comunista en la que ya no existirían las diferencias de clases y riqueza.
EL ANARQUISMO
Los anarquistas eran defensores de la libertad y de la propiedad colectiva. Rechazaban cualquier tipo de autoridad y eran partidarios de la destrucción del Estado y de una nueva sociedad basada en comunas autogestionadas. Al no creer en el Estado, rechazaban la participación en la vida política. Algunos justificaban el uso de la violencia como método de acción.
EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO
Los dirigentes obreros consideraron necesario unir a la clase obrera mundial. Se constituyó la I Asociación internacional de trabajadores.Esta asociación se extinguió a los pocos años por las discrepancias internas entre marxistas y anarquistas, y por las presiones de los gobiernos, que la consideraban peligrosa.
Los partidos socialistas fundaron la II internacional. Se decidió la participación de los partidos obreros en las elecciones para llevar a representantes obreros a los Parlamentos y hacer oír la voz de clase trabajadora.
jueves, 11 de febrero de 2016
miércoles, 10 de febrero de 2016
GENERACIÓN DEL 27
La generación de 1927, está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, que se caracterizan por su intento de renovar la poesía uniendo tradición vanguardia. Desarrollan actividades comunes en la Residencia de Estudiantes y participan en la conmemoración del tercer centenario de Góngora en 1927, así como en la publicación de poemas en revistas como La Gaceta literaria.
Aunque cada poeta tiene su estilo, se dan ciertas características comunes:
-Síntesis entre vanguardia y tradición. Combinan influencias distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos, corrientes de vanguardia, y autores contemporáneos.
-Renovación poética. Recuperan versos y estrofas de la tradición española, y emplean el verso libre, cuyo ritmo se basa en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticas.
ETAPAS
-1. etapa (hasta 1927): Influencia de las vanguardias, de Ramón Gómez de la Serna y de Juan Ramón Jiménez, lo que los orienta a la poesía pura, sin anécdotas humanas y basada en metáforas llamativas. Aparece la admiración por Góngora y en algún caso, la imitación de formas de la poesía popular.
-2.etapa (1927-1936): Creciente rehumanización de la poesía con la entrada del surrealismo, por los que se recuperan temas como el amor, las inquietudes o las frustraciones humanas.
-3.etapa (hasta 1939): La política y la lucha absorben la creación artística, y tras el final del conflicto , el grupo se dispersa y cada poeta sigue su camino personal.
martes, 9 de febrero de 2016
LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
-Una sociedad de clases: La Revolución Industrial trajo consigo una sociedad en la que las diferencias sociales ya no se basaban en el nacimiento como en el Antiguo Régimen, sino en la posesión de riqueza. Se distinguían dos clases sociales principales con intereses enfrentados: la burguesía y la clase obrera.La característica más importante de la sociedad de clases es su mayor dinamismo.
LA BURGUESÍA
Con la Revolución Industrial, la burguesía consiguió alcanzar un mayor protagonismo.
La burguesía era una clase dinámica y emprendedora, que invertía capitales en los nuevos negocios industriales y financieros procurando obtener los mayores beneficios económicos. Dentro de este grupo social fue especialmente importante la alta burguesía, integrado por empresarios,grandes comerciantes, industriales, etc.
LA CLASE OBRERA
Los obreros de de las fábricas recibían el nombre de proletariado. Este grupo constituyó la mano de obra para las nuevas industrias, y se vio sometido a condiciones sociales y laborales muy duras. Las jornadas laborales podían alcanzar las catorce horas de trabajo y los salarios era míseros, lo que obligó a trabajar a mujeres y niños en condiciones infrahumanas. Los obreros carecían de jubilaciones, seguros médicos y de desempleo y derecho a la huelga, y las fábricas, minas y talleres eran lugares insalubres sin las mínimas condiciones higiénicas.
LAS TRANSFORMACIONES URBANAS
La Revolución Industrial convirtió las ciudades en los centros de la vida económica, política y cultural. El éxodo rural y las necesidades de la sociedad industrial provocaron importantes transformaciones. Estas fueron las principales:
-Se derribaron las viejas murallas, dando lugar a nuevos barrios diferenciados según las clases sociales en los que habitaban:
-Se crearon nuevos barrios residenciales o ensanches, alejados de las fábricas y bien urbanizados, en los que la burguesía construyó sus lujosas viviendas.
-Junto a las fábricas nacieron los barrios obreros. En ellos se hacinaban los trabajadores, que a causa de las malas condiciones higiénicas sufrían con frecuencia enfermedades como el cólera o la tuberculosis.
-En las ciudades se construyeron infraestructuras como estaciones ferroviarias, conducciones de agua y electricidad, alumbrado y transporte público, pero también aumentó la contaminación.